En Venezuela la transformación de la gerencia a mitad del siglo XX cuando el país incorpora a su Estado el conjunto de definiciones propias de los Estados Modernos, desarrollando una versión propia del “Estado de Bienestar”, típico de las economías capitalistas con altos niveles de industrialización del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
De esta forma se sienta las bases de una Constitución que lo declara como Estado Social de Derecho de vocación democrática.
Se ordena a través de un conjunto de instituciones agrupadas en las siguientes áreas:
El aparato de orden público y defensa de la soberanía nacional.
El Poder Judicial.
El Poder Legislativo.
El Poder Ejecutivo.
Ministerios bajo concepto de acción social sectorial, según problemas y áreas de actividad y competencia, los cuales se convierten en aparatos de producción y distribución directa de bienes y servicios a la población, con alcance nacional.
Para la década de los 80, comienza un proceso de desfinanciamiento progresivo del sector social, que contrajo substancialmente no solo la expansión de la oferta de bienes y servicios en el ámbito de los aparatos nacionales sectoriales, sino que redujo las capacidades operativas de producción y la calidad misma de los servicios, al limitar y estrangular las inversiones en reposición y mantenimiento de infraestructura y equipos, así como el suministro de insumos y materiales.Paralelamente, la disminución del ingreso real de capas crecientes de la población y el aumento del desempleo generaron el incremento de los grupos familiares en condiciones de pobreza.
A partir del año 1989 comienza un cambio significativo en la política social, enmarcado en el proceso de reforma global del Estado Venezolano, caracterizado por una reestructuración institucional, disminución del gasto público, descentralización y privatización. Es en este marco donde comienza a desarrollarse modelos de intervención que privilegian la focalización de las intervenciones por grupos de población, a través de transferencias directas, más orientadas a satisfacer las necesidades de minimizar los conflictos y estabilizar el sistema político, con acciones de naturaleza de gasto social (programas compensatorios).
Las consideraciones sobre un programa de desarrollo gerencial aportadas por Villegas, (1996, p. 48) quien expresa que “es una estrategia de la empresa para identificar, entrenar y desarrollar aquellos individuos que reúnan características deseables en el desempeño de puestos de dirección.
En la administración proceso se debe fundamentar en claros principios de administración, educación andragogia y desarrollo humano, y los diferentes autores están de acuerdo que la capacitación gerencial en el puesto, constituye el método más importante para ampliar la experiencia e identificar las fortalezas y debilidades del empleado.Es necesario mencionar que existe otro método de desarrollo gerencial fuera del puesto, en ambientes diferentes al sitio de trabajo, como salón de conferencias, universidades, eventos científicos nacionales e internacionales, en donde se promueven cursos, talleres, seminarios y estudios de métodos de casos administrativos.
Las técnicas de desarrollo gerencial mencionadas por Dessler, (1996, p. 269); Stoner, (1996, p. 431) y Villegas, (1996, p. 215) y tomando en cuenta los factores descritos para seleccionar los más apropiados a las condiciones y necesidades de la organización, se considera que en los establecimientos de salud es factible la aplicación en orden de importancia, las técnicas que a continuación se mencionan.
Ø Rotación de puestos: implica el movimiento de un individuo en proceso de desarrollo gerencial por unidades o áreas que le permitan familiarizarse con los diversos aspectos de las operaciones de la organización.
Asesoría y reemplazo: el empleado en capacitación trabaja directamente con la persona que va a reemplazar en forma temporal, la cual es responsable del asesoramiento delegando responsabilidades y ofreciendo apoyo, al mismo tiempo que participa en la evaluación.
Ø Promociones temporales: se refiere al nombramiento para el desempeño del puesto en ausencia de su titular, como en caso de vacaciones o permisos prolongados.
Ø Aprendizaje acción: los empleados en el proceso de capacitación gerencial trabajan tiempo completo en el análisis y solución de problemas de estos programas, unidades o establecimientos, una modalidad es participando en comités especiales de administración múltiple (Villegas, 1996, p. 217)
Evaluación del Desempeño del Personal en el nivel Gerencial
Para evaluar las características de la fuerza de trabajo en al área del ámbito gerencial, donde se considera determinante la producción de resultados, de acuerdo con Walker citado por Villegas, (1996, pp. 177-178), la evaluación de eficiencia para el personal de nivel gerencial se puede hacer sobre la base de cuatro parámetros fundamentales que son:
1. La calidad del individuo con relación al puesto que desempeña.
2. La utilización del individuo con relación a su capacidad.
3. El desarrollo de los individuos en función de su capacidad para enfrentar necesidades futuras.
4. Identificación del ejecutivo con la finalidad organizacional.
En concordancia con el planteamiento expuesto, la evaluación del desempeño está dirigida a determinar la eficiencia y eficacia de la gestión a través de las necesidades, la actuación y el potencial, lo que permite orientar el crecimiento personal y de la organización.
Redefinición de la Estructura Organizacional.
La estructura organizacional representa unidades jerárquicas, limitadas en departamentos separados, bajo la dirección de un jefe de departamento, con funciones asignadas por el gerente de la organización con limitada capacidad resolutiva y con las actuales estructuras organizativas de los hospitales, están bajo un modelo burocrático que han evidenciado el deterioro de las instituciones dispensadoras de salud, esto permite considerar nuevos esquemas de organización que responda a exigencias internas y externas con dirigentes con capacidad gerencial para responder a nuevas demandas y necesidades con estructuras fuertes, flexibles, capaces de garantizar servicios eficientes a largo plazo y para lo cual deben utilizar las habilidades y conocimientos estratégicos.
Los modelos gerenciales, son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema y procesos de la misma, los modelos determinaran una pauta.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Es la estrategia por excelencia de cualquier empresa la cual formaliza el proceso administrativo integral y organiza las líneas de acción enfocadas al logro de los objetivos organizacionales cuyos resultados garanticen su permanencia, crecimiento y rentabilidad esperada.
La Planeación Estrategia implica un adecuado análisis del entorno, un concienzudo estudio del mercado y la formulación y diseño de las estrategias que direccionen a la empresa a la consecución de sus objetivos de negocio.
¿CÓMO SE IMPLANTA?
Se requiere ante todo un análisis detallado de la situación actual. Las ciencias de la administración ofrecen hoy en día toda una gama de herramientas de análisis (matrices de diagnóstico, comparación y decisión) y de tecnologías (softwares de simulación), los cuales bien manejados, permiten obtener una verdadera “radiografía” del negocio y disponer de los lineamientos básicos para direccionar estratégicamente a la empresa.
El beneficio principal de este modelo está en la capacidad de medir lo que se quiere y mejorar lo que se puede. Además permite “la formalización” del proceso administrativo-productivo de la empresa en todas sus variables. Es algo así, como estar en capacidad para responder a la pregunta de “en dónde estamos y para dónde vamos?.
Podemos agregar que estos dos modelos gerenciales son de aplicación en el día a día en el área de la salud, ya se pone en práctica nos lleva a tener unas estrategias para el mejoramiento continuo, y en la planificación de los diferente objetivos para obtener una mejor atención tanto para la infraestructura como para los paciente. Todos en el área de la salud debemos mantener una actitud de estar continuamente buscando mejoras al igual que el empoderamiento el kaizen son modelos en busca del bienestar de los trabajadores, paciente y institución a manera de reflexión podemos agregar que la planificación estratégica, el empoderamiento y el kaizen se llevan a cabo en salud.
MAESTRANTES:
COLINA JANNY, HURTADO TERI, ROMERO ANABEL, SEIJAS ENNY