jueves, 20 de abril de 2017

Los modelos gerenciales y su aplicación en el sector salud de Venezuela.
Autores
(Dra. Lizneida Carpio, Dra. Germalis Requena, Lcda. Yohana Perdigón,
Lcda. Nahury Herrera, Lcdo. Ramón J. Madonia)

El término modelo proviene del concepto italiano de modello, La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja, por otra parte el concepto de gestión, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar, en este sentido, entonces, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
Ahora bien, La evolución del concepto de gerencia, trae consigo una serie de nuevos paradigmas gerenciales, que se han movido desde la eficiencia y optimización de la producción, hasta la búsqueda de diferenciación y un posicionamiento único de mercado, para garantizar la creación de valor para clientes, accionistas y empleados. Esta evolución, se debe únicamente al impulso ocasionado por el acelerado cambio de condiciones económicas mundiales de la década de los 90, generando una evolución de la frontera de la estrategia y del conocimiento en planeación, que permitió generar nuevas estrategias para el  desarrollo del pensamiento gerencial estratégico, en la cual cualquier empresa, independiente de su nivel tecnológico y de recursos, puede generar conocimiento, y la clave de la gestión del conocimiento está en la capacidad de la empresa para transmitir y desplegar información inteligente a los diferentes equipos de trabajo.
Por otra parte, todos los esfuerzos que hacen las organizaciones y las empresas para optimizar su capacidad de aprender y operacionalizar dicho aprendizaje para convertirlo en acciones, significa gerenciar el conocimiento y dichas acciones derivadas de ese conocimiento implican creación de  ventaja competitiva.
En este contexto, allí en cada acción que emprenden las organizaciones o empresas para mejorar su capacidad competitiva entra en juego los modelos de gestión, donde  todo modelo de gestión es una representación de una realidad que refleja, por lo que en gerencia, como en otras ciencias, los modelos determinaran una pauta, una base de sustento que a la larga permite el desarrollo orientado de la empresa u organización en general que lo utiliza, no obstante, ningún modelo por sí mismo basta para direccionar la empresa, por lo que su aplicación creativa es el secreto del éxito.
En este sentido, existen modelos gerenciales clásicos, modelos gerenciales contemporáneos y sobre todo clásicos que mantienen su vigencia, tanto clásicos como contemporáneos, son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema y procesos de la misma.
En el caso de la aplicabilidad de las estrategias y herramientas los modelos gerenciales tanto clásicos como contemporáneos, se aplican en el sector salud. En nuestro País el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) es el organismo del estado venezolano que coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos, mediante la formulación de políticas y estrategias, la elaboración de normas, la planificación general y la realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de salud, que comprenden la promoción, prevención, protección y recuperación de ésta, incluyendo los programas de saneamiento ambiental referidos a la salud pública, así como todo lo relativo a la vigilancia de productos farmacéuticos, cosméticos, edificaciones en general en cuanto a sus aspectos sanitarios, como también lo referente a la salud ocupacional. Igualmente es responsable de la vigilancia epidemiológica nacional; la coordinación, regulación, supervisión técnica y direccionamiento de las actividades y servicios nacionales, estatales y municipales, y privados en materia de salud pública.
En este sentido, el MPPS asume el Modelo de Atención Integral (MAI) que es una construcción determinada socialmente para asegurar la continuidad de la atención a la salud con calidad y humanidad en todo el grupo familiar, resolviendo los principales problemas de salud a nivel individual y colectivo en su dimensión comunitaria, laboral, escolar y ambiental, bajo la perspectiva de la determinación social de la salud y actuando sobre todas las determinantes sociales de la salud, con personal formado y organizados en Grupos Básicos y Multidisciplinarios de salud de acuerdo a las necesidades existentes, en forma gratuita y universal.
Este Modelo de Atención Integral se ha ido consolidando en el país a partir de la introducción de la Misión Barrio Adentro, basándose en el precepto constitucional de la salud como derecho social fundamental, donde la atención comunal se da bajo una forma de relación entre los servicios de salud y las redes sociales de organización y participación de las comunidades (instancias del Poder Popular), lo cual implica la articulación con el conjunto de Misiones Sociales que promueven el mejoramiento integral de la calidad de vida de las poblaciones hacia el horizonte del Buen Vivir.
Dentro de este contexto, el MPPS crea la Clasificación de los Establecimientos que conforman el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), en el Primer Nivel de Atención Médica e instaurarán la Red de Atención Comunal de Salud, para llevar a cabo la reorganización de la estructura y funcionamiento de esta Red y revisar la definición del modelo de atención a ofrecer en dichos establecimientos. Donde la Red de Atención Comunal de Salud (RACS), es el conjunto de establecimientos, servicios, acciones comunales y médicas del Sistema Público Nacional de Salud, dirigidos a garantizar el derecho a la salud de las personas, la familia y la comunidad dentro del primer nivel de atención.
Al mismo tiempo, se introduce acuerdos institucionales para la formación de talentos humanos, tales como, los Médicos Integrales Comunitarios (MIC) y de gestores en salud pública, entre otros, siendo programas bandera del gobierno nacional, en la cual han egresado una cantidad importante de profesionales capacitados para promocionar y gestionar espacios y mecanismos para la participación social en salud, políticas de protección y calidad de vida, acciones básicas y de apoyo para la promoción de salud con equidad, así como su dominio del marco legal e institucional para la gestión de salud; manejo de métodos, técnicas e instrumentos de seguimiento, evaluación y análisis de situación de salud, condiciones de vida y sistemas de salud con una visión social, integradora, multicultural, histórica y política.
Con base en la situación descrita, la gestión del nuevo modelo introduce nuevas forma de gestión y estrategia de formación del talento humano a partir del concepto de territorios sociales desde la Misión Barrio Adentro. De allí, que en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS) se mantenga el reconocimiento del Núcleo de Atención Integral de Salud (NAIS) como una estructura básica para los procesos docentes y asistenciales del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), constituyendo esto la base de la Universidad de las Ciencias de la Salud.

Sobre el establecimiento de estos niveles se puede concluir que se evidencia el uso de estrategias y herramientas de los modelos clásico y gerenciales en elementos tales como en el establecimiento de la reorganización de la estructura y funcionamiento de esta Red, en la gestión del conocimiento, en la búsqueda de lograr 100% Cobertura en salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario